Rei de Dinamarca, just i pietós, fou assassinat (1086) pels que estaven descontents del tribut que havia imposat per a obres caritatives.
Pots consultar les lectures d'avui a lectures.missa.app.
Dirigida por José Angel García de Cortázar y Ramón Teja, catedráticos de la Universidad de Cantabria y directores del Seminario de Historia del Monacato de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, la obra reflexiona en torno a la idea directriz de que todo monasterio constituye un lugar de memoria sacra. -Un espacio que, por herencia, apropiación o creación, se ofrece como escenario privilegiado de contacto con lo santo o lo divino-, explican los coordinadores de la publicación. Desde esta perspectiva, diez investigadores desgranan en el libro, a través de nueve artículos, cómo durante la Edad Media los cenobios hispanos lograron esa condición de lugar de memoria sacra. -Unos lo consiguieron heredando lugares sagrados precristianos, otros a través de oportunas construcciones hagiográficas, basadas en el recuerdo de hombres santos o levantadas sobre leyendas de milagros, y otros manejando sabiamente las reliquias, las imágenes o las presuntas apariciones-, resumen los directores. De uno u otro modo, los monjes construían y conservaban una memoria de santidad que vinculaba al monasterio con un lugar sacralizado. Un hecho, que convenientemente publicitado por la comunidad monástica, contribuía a -sugerir que el cenobio constituía una especie de paraíso en la tierra, lo que estimulaba la devoción y las limosnas de los fieles-, concluyen.
-Pot rebre-ho demà*
*Si està disponible.
*Comandes peninsulars abans de 17:00h.
Enviament gratuït*
*Comandes +50€ (Només Península i Illes Balears)
Durant l'estat d'alarma no es realitzen enviaments a Amèrica del Sud ni Amèrica Central.
-O pot recollir-lo a la botiga.
Dirigida por José Angel García de Cortázar y Ramón Teja, catedráticos de la Universidad de Cantabria y directores del Seminario de Historia del Monacato de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, la obra reflexiona en torno a la idea directriz de que todo monasterio constituye un lugar de memoria sacra. -Un espacio que, por herencia, apropiación o creación, se ofrece como escenario privilegiado de contacto con lo santo o lo divino-, explican los coordinadores de la publicación. Desde esta perspectiva, diez investigadores desgranan en el libro, a través de nueve artículos, cómo durante la Edad Media los cenobios hispanos lograron esa condición de lugar de memoria sacra. -Unos lo consiguieron heredando lugares sagrados precristianos, otros a través de oportunas construcciones hagiográficas, basadas en el recuerdo de hombres santos o levantadas sobre leyendas de milagros, y otros manejando sabiamente las reliquias, las imágenes o las presuntas apariciones-, resumen los directores. De uno u otro modo, los monjes construían y conservaban una memoria de santidad que vinculaba al monasterio con un lugar sacralizado. Un hecho, que convenientemente publicitado por la comunidad monástica, contribuía a -sugerir que el cenobio constituía una especie de paraíso en la tierra, lo que estimulaba la devoción y las limosnas de los fieles-, concluyen.