Diácono de Zaragoza y muerto en Valencia, de donde es patrono. Mártir de la persecución de Diocleciano.
Puedes consultar las lecturas de hoy en lecturas.misa.app.
Joan-Carles Mèlich es una de las voces más particulares del pensamiento catalán actual por la singularidad y el rigor de sus análisis y por la manera en que los transmite. Mèlich es un pensador, pero además un escritor: despliega el mismo entusiasmo al desarrollar una idea que al exponerla a través de la palabra. Cuando expresa su pensamiento, prefiere la prosa a la metafísica, el fragmento al sistema, el ensayo al tratado. Porque valora la estética de un texto. Porque no desliga el conocimiento de la emoción. Porque hace filosofía en diálogo con la tradición literaria tanto o más que con la filosofía académica.
Las ideas, las indagaciones, las intuiciones de un filósofo, tienen su origen en la biografía. La obra del autor publicada hasta hoy no contiene muchos elementos autorreferenciales que permitan insertar sus aportaciones dentro de una concreta trayectoria biográfica. Esto es lo que permite realizar con facilidad el género de las conversaciones. ¿Por qué estudió filosofía? ¿Cómo imparte docencia? ¿Qué profesores lo marcaron? ¿Cómo lee? ¿De dónde sale su investigación sobre la finitud, su distinción entre moral y ética, su valoración sorprendentemente positiva de la noción de mala conciencia? ¿Cómo escribe? En definitiva, ¿en qué cree y en qué no? ¿Por qué su crítica constante a la metafísica y a los absolutos?
-Recíbalo mañana*
*Si está disponible.
*Pedidos peninsulares antes de las 17:00h.
Envío gratuito*
*Pedidos +50€ (Sólo Península y Baleares)
Durante el estado de alarma en España no se realizan envíos a Suramérica ni Centroamérica.
-O puede recogerlo en la tienda.
Joan-Carles Mèlich es una de las voces más particulares del pensamiento catalán actual por la singularidad y el rigor de sus análisis y por la manera en que los transmite. Mèlich es un pensador, pero además un escritor: despliega el mismo entusiasmo al desarrollar una idea que al exponerla a través de la palabra. Cuando expresa su pensamiento, prefiere la prosa a la metafísica, el fragmento al sistema, el ensayo al tratado. Porque valora la estética de un texto. Porque no desliga el conocimiento de la emoción. Porque hace filosofía en diálogo con la tradición literaria tanto o más que con la filosofía académica.
Las ideas, las indagaciones, las intuiciones de un filósofo, tienen su origen en la biografía. La obra del autor publicada hasta hoy no contiene muchos elementos autorreferenciales que permitan insertar sus aportaciones dentro de una concreta trayectoria biográfica. Esto es lo que permite realizar con facilidad el género de las conversaciones. ¿Por qué estudió filosofía? ¿Cómo imparte docencia? ¿Qué profesores lo marcaron? ¿Cómo lee? ¿De dónde sale su investigación sobre la finitud, su distinción entre moral y ética, su valoración sorprendentemente positiva de la noción de mala conciencia? ¿Cómo escribe? En definitiva, ¿en qué cree y en qué no? ¿Por qué su crítica constante a la metafísica y a los absolutos?