Organizando una vida más digna para los leprosos de la isal de Molokai, este hijo de los Sagrados Corazones murió leproso en 1889.
Puedes consultar las lecturas de hoy en lecturas.misa.app.
¿La disciplina del trabajo social es tan universal como se pretende? La definición adoptada por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social hace pensar que nuestra disciplina contiene ciertos aspectos que se aplican a todos los países sin distinción: "El objetivo y el contenido del trabajo social son universales y holísticos, pero las prioridades de la práctica del trabajo social pueden variar según los países y los períodos, en función de las condiciones culturales, históricas y socioeconómicas en vigor." En consecuencia, ¿qué queda de universal en nuestra disciplina?
De hecho, después de un rápido recorrido por los horizontes de los programas de trabajo social en diferentes países, podría concluirse que ningún modelo común ha surgido en el curso de los años. Además, ¿este mismo universalismo es deseable?
En la introducción de este volumen, sus directores tratan el desafío que la creciente mundialización (o globalización) plantea al trabajo social de la actualidad. Luego, ofrecen capítulos sobre el trabajo social en diferentes países: Argentina, México, España, Chile, Brasil, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Bélgica, y en Quebec.
-Recíbalo mañana*
*Si está disponible.
*Pedidos peninsulares antes de las 17:00h.
Envío gratuito*
*Pedidos +50€ (Sólo Península y Baleares)
Durante el estado de alarma en España no se realizan envíos a Suramérica ni Centroamérica.
-O puede recogerlo en la tienda.
¿La disciplina del trabajo social es tan universal como se pretende? La definición adoptada por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social hace pensar que nuestra disciplina contiene ciertos aspectos que se aplican a todos los países sin distinción: "El objetivo y el contenido del trabajo social son universales y holísticos, pero las prioridades de la práctica del trabajo social pueden variar según los países y los períodos, en función de las condiciones culturales, históricas y socioeconómicas en vigor." En consecuencia, ¿qué queda de universal en nuestra disciplina?
De hecho, después de un rápido recorrido por los horizontes de los programas de trabajo social en diferentes países, podría concluirse que ningún modelo común ha surgido en el curso de los años. Además, ¿este mismo universalismo es deseable?
En la introducción de este volumen, sus directores tratan el desafío que la creciente mundialización (o globalización) plantea al trabajo social de la actualidad. Luego, ofrecen capítulos sobre el trabajo social en diferentes países: Argentina, México, España, Chile, Brasil, Italia, Portugal, Francia, Suiza, Bélgica, y en Quebec.