Arzobispo de Canterbury (1093). Dos veces exiliado. Doctor de la Iglesia (1720).
Puedes consultar las lecturas de hoy en lecturas.misa.app.
San Pedro Damián. Nació en Rávena en el año 1007. Fue ermitaño en Fonte Avellana en 1035 y un promotor de la reforma eclesiástica y de las costumbres. Vivió en una tensión continua, que pasaba de la contemplación a la solicitud reformadora y a un compromiso directo con ella, a pesar del deseo de permanecer alejado de cualquier vínculo jerárquico, para mantenerse libre para retornar a la solitaria búsqueda de la inspiración divina en la oración y la lectura de los textos bíblicos y patrísticos, única posibilidad para el hombre de salvación. Uno de sus textos más valorado es el titulado Dominus vobiscum. Murió siendo cardenal en Faenza en el año 1072. Fue proclamado doctor de la Iglesia en 1828. Henri de Lubac. Teólogo jesuita francés. Nació el 20 de febrero de 1896 en Cambrai. A los diecisiete años estudió filosofía en Inglaterra y Francia. Tuvo que alistarse en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Las heridas que recibió en este conflicto tuvieron consecuencias para su salud a lo largo de su vida. En 1929 inició su labor como catedrático en la Facultad de los jesuitas en Lyón-Fourviere. Impartió las asignaturas de Teología fundamental e Historia de las religiones. En la Segunda Guerra Mundial fue detenido varias veces durante la ocupación alemana de Francia. En 1950 fue suspendido de la docencia por la Santa Sede. Esta situación duró diez años en los que no dejó de investigar. La sanción fue levantada durante el pontificado de Juan XXIII. Participó en la preparación del Vaticano II, y en el mismo Concilio como perito.
-Recíbalo mañana*
*Si está disponible.
*Pedidos peninsulares antes de las 17:00h.
Envío gratuito*
*Pedidos +50€ (Sólo Península y Baleares)
Durante el estado de alarma en España no se realizan envíos a Suramérica ni Centroamérica.
-O puede recogerlo en la tienda.
San Pedro Damián. Nació en Rávena en el año 1007. Fue ermitaño en Fonte Avellana en 1035 y un promotor de la reforma eclesiástica y de las costumbres. Vivió en una tensión continua, que pasaba de la contemplación a la solicitud reformadora y a un compromiso directo con ella, a pesar del deseo de permanecer alejado de cualquier vínculo jerárquico, para mantenerse libre para retornar a la solitaria búsqueda de la inspiración divina en la oración y la lectura de los textos bíblicos y patrísticos, única posibilidad para el hombre de salvación. Uno de sus textos más valorado es el titulado Dominus vobiscum. Murió siendo cardenal en Faenza en el año 1072. Fue proclamado doctor de la Iglesia en 1828. Henri de Lubac. Teólogo jesuita francés. Nació el 20 de febrero de 1896 en Cambrai. A los diecisiete años estudió filosofía en Inglaterra y Francia. Tuvo que alistarse en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. Las heridas que recibió en este conflicto tuvieron consecuencias para su salud a lo largo de su vida. En 1929 inició su labor como catedrático en la Facultad de los jesuitas en Lyón-Fourviere. Impartió las asignaturas de Teología fundamental e Historia de las religiones. En la Segunda Guerra Mundial fue detenido varias veces durante la ocupación alemana de Francia. En 1950 fue suspendido de la docencia por la Santa Sede. Esta situación duró diez años en los que no dejó de investigar. La sanción fue levantada durante el pontificado de Juan XXIII. Participó en la preparación del Vaticano II, y en el mismo Concilio como perito.